Blog

Cómo superar la procrastinación y lograr tus metas sin morir en el intento.

CÓMO SUPERAR LA PROCASTINACIÓN Y LOGRAR TUS METAS SIN NO MORIR EN EL INTENTO

Hola mi hermosa y hermoso espero que estés pasando una hermosa semana, hace unos días una escucha muy querida del podcast nos pidió que trataremos el tema de la procrastinación y pues aquí estamos también en el blog porque queremos darles toda la información que se pueda al respecto, así que, ve por tu cafecito que vamos a platicar.

La procrastinación puede ser un hábito que una vez que se instaura resulta un poquitín difícil de superar porque al no dejarnos lograr metas pues nuestra mente se bloquea, peeeero, no te preocupes que hay solución, cuando la abordamos desde una perspectiva de amor propio, podemos hacer cambios duraderos y significativos en nuestra vida.

En este post, te voy a explicar qué es la procrastinación, cómo está relacionada con la falta de amor propio y te proporcionaré algunos consejitos para superarla desde una perspectiva de autoestima positiva.

La procrastinación es ese hábito travieso de posponer nuestras tareas importantes para hacer otras que nos parecen más fáciles, más atractivas o que tienen un peso moral superior (como cuándo no hago ejercicio yo pero mis hijos tienen todos actividades deportivas y recreativas), esta conducta puede parecer inofensiva en el momento e incluso positiva porque “estoy haciendo lo que los demás necesitan”, pero a largo plazo tiene consecuencias negativas en nuestra vida y puede generar ansiedad y frustración.

Y si realmente deseas superar la procrastinación, es importante comprender qué es y cómo puede afectarte así que, no te detengas aquí, sigue leyendo.

La procrastinación se relaciona con la falta de amor propio y autoestima porque cuando no nos valoramos lo suficiente, puede parecer que “lo que los demás tienen que hacer es más importante”, puedes pensar también que “no mereces hacer algo que es importante para ti” o “que no eres capaz de hacerlo bien”.

Es súper fácil caer en el ciclo de la procrastinación, sobre todo cuando no nos sentimos seguras y confiadas en nuestras habilidades y es justo por esto que es importante trabajar en nuestra autoestima y amor propio para superar la procrastinación, no es solo “esforzarte en hacer” es entender porqué decido no hacerlo y sanarlo.

Pero como aquí quiero que te vayas con harto aprendizaje te dejo algunos consejos para superar la procrastinación desde una perspectiva de amor propio:

  1. Reconoce tus logros y habilidades. Es importante recordar todo lo que hemos logrado en el pasado y darnos crédito por nuestras habilidades y talentos. Esto puede ayudarnos a sentirnos más seguros y confiados en nuestras capacidades.
  2. Valórate por quien eres, no por lo que haces. No te sientas presionada por tener que hacer algo para ser valioso o importante. Eres valiosa simplemente por ser tú misma. Recuerda que no tienes que hacer algo grande para ser valiosa y digna de amor.
  3. Sé compasiva y paciente contigo mismo. Todos tenemos días en los que no nos sentimos al 100%. En lugar de castigarte por no ser productiva, sé amable y compasiva contigo misma y date un descanso si lo necesitas. Recuerda que el amor propio también significa cuidarse y priorizar el bienestar.
  4. Establece metas realistas y alcanzables. Divide tus objetivos en tareas más pequeñas y celebra cada pequeño progreso que hagas. De esta manera, puedes evitar sentirte abrumada y concentrarte en el camino hacia tus objetivos lo que te mantendrá motivada y evitarás caer en procrastinación.

En resumen, la procrastinación puede ser un hábito difícil de superar, pero al abordarla desde una perspectiva de amor propio, desde lo bonito y lo que suma, podemos hacer cambios duraderos y significativos en nuestra vida.

Recuerda que mereces tener éxito y que eres capaz de hacerlo. Trabaja en tu amor propio y usa estos consejos para superar la procrastinación y alcanzar tus metas. ¡No te rindas!

Espero que este tema te gustara muchísimo, recuerda que si quieres trabajar en ello tenemos el taller “Quítate la flojeritis” dónde te enseño herramientas super prácticas para trabajar con la procrastinación, recuerda que está disponible para ti 24/7 y en todo el mundo así que, no hay excusa, puedes inscribirte aquí:

 

Y si quieres ahondar más en ello aquí te dejo los links del podcast porque ayer estuvimos hablando de este tema:

Y pues ya que estamos en ello te dejo también mis redes sociales por si te hace falta sígueme en alguna:

La procrastinación puede ser un hábito que una vez que se instaura resulta un poquitín difícil de superar porque al no dejarnos lograr metas pues nuestra mente se bloquea, peeeero, no te preocupes que hay solución...

Maternidad en la pareja

MATERNIDAD EN LA PAREJA

¿Parece que tienes un hijo en lugar de una pareja? Un comportamiento que puede generar problemas en la relación..

Hola una vez más y bienvenida a este blog, hoy quiero platicarte un tema que me gusta muchísimo pues viene de la parte más cultural de nuestro comportamiento así que agárrate que ahí vamos.

Muchas veces mis pacientes y alumnas de talleres me dicen “Nalle, tengo que estar todo el tiempo diciéndole a mi pareja lo que tiene que hacer porque él no puede solo” o esta que me encanta “parce que tengo un hijo más en la casa” y es que sucede que, en muchas relaciones de pareja una de las partes adopte un rol de cuidador o protector, similar al que tienen las madres con sus hijos. (generalmente es la mujer pero, no es un comportamiento exclusivo, hay hombres que también se comportan así).

Este comportamiento es conocido como maternidad en la pareja o “maternar” a la pareja y al inicio puede parecer amoroso y protector, pero en realidad es una trampa enorme que puede generar una serie de problemas para ambas partes dentro de la relación.

Uno de los problemas más comunes que se asocian a la maternidad en la pareja es el desbalance de poder, sucede cuando una de las partes adopta un rol de cuidador o protector y se genera un desequilibrio en la relación haciendo que una de las partes se sienta menospreciada e infantilizada, un discurso que puede encontrarse en este tipo de desbalance es que ante una pelea se digan frases como: “es que me haces sentir como un tonto” o “sí se cómo hacer las cosas”.

Otro problema asociado a la maternidad en la pareja es la pérdida de atracción, porque aunque la intención puede ser la de proteger y cuidar a la pareja, este comportamiento puede ser interpretado como una falta de interés o de deseo sexual, incluso hay mujeres que externan que ya no sienten “deseo” por su pareja y claro que no lo vas a sentir porque lo estás “educando” como un hijo y tu mente así lo interpreta, aquí se llega a muchos problemas en la relación íntima que genera una falta de conexión emocional entre la pareja y que sin duda afecta negativamente la relación.

Además, la maternidad en la pareja puede llevar a una sensación de falta de autonomía y de dependencia llevando a una de las partes a perder su capacidad de toma de decisiones propias, es en este punto dónde generalmente dicen “no sabe hacer nada si no le digo cómo hacerlo” y si, para este momento es muy probable que esto suceda pues tú pareja ya decidió inconscientemente entregarte su guarda y custodia así que oficialmente tienes un hijo más.

Así que, mi hermosa, si queremos tener una relación de pareja saludable y equilibrada, si queremos dejar de tener parejas que se comporten como hijos tenemos que dejar de comportarnos como la mamá, a ti no te toca la tarea de educarlo, evita adoptar un rol de cuidadora o protectora en la relación que a la larga no te va a gustar, y, en su lugar, promuevan el amor propio y la autonomía de cada uno de los miembros de la pareja.

De esta manera, podremos establecer relaciones más equilibradas, respetuosas y satisfactorias para ambos y seremos felices por mucho, mucho tiempo.

Espero que este tema te gustara muchísimo, recuerda que si quieres ahondar más en ello aquí te dejo los links del podcast porque ayer estuvimos hablando de este tema tan fascinante:

anchor
Spotyfi
amazon music
ES-419_Google_Podcasts_Badge_8x

Y te dejo también mis redes sociales por si te hace falta sígueme en alguna:

Nos leemos pronto

Uno de los problemas más comunes que se asocian a la maternidad en la pareja es el desbalance de poder, sucede cuando una de las partes adopta un rol de cuidador o protector y se genera un desequilibrio en la relación haciendo que una de las partes se sienta menospreciada e infantilizada...

Los 5 lenguajes del amor: descubre cómo expresar y recibir amor de forma efectiva

LOS 5 LENGUAJES DEL AMOR: DESCUBRE CÓMO EXPRESAR Y RECIBIR AMOR DE FORMA EFECTIVA

Hola mi hermosa y hermoso, ¿Cómo estás?, espero que esta semana te esté saliendo todo como tú lo deseas, esta semana en el podcast “La amante perfecta”, (si no lo conoces dale clic aquí: https://spotifyanchor-web.app.link/e/Ni9RFjZDExb ) estuvimos platicando acerca de los lenguajes del amor y cómo expresarlo de la manera correcta y por si quieres profundizar pues aquí te los dejo.

Empecemos pues, a todos nos gusta sentir amor y ser amados, pero ¿sabías que cada persona tiene una forma particular de expresar y recibir amor?, pues sí, si tú te comunicas en japonés y el otro en inglés difícilmente nos vamos a entender y lo mismo pasa con el amor.

Los 5 lenguajes del amor, popularizados por el autor Gary Chapman que escribió un libro sobre ellos y nos ayudó a entenderlos mejor, son una herramienta maravillosa para entender estas diferencias y mejorar todas nuestras relaciones, las amorosas, familiares o de amistad, nos sirve para todo!!!

Déjame platicártelos uno a uno para que los conozcas:

 1. Palabras de afirmación

Este lenguaje del amor se centra en el poder de las palabras. Las personas que tienen este lenguaje valoran las palabras de aliento, las frases que les reconfortan y les hacen sentir valoradas. Un simple “te quiero”, “me encanta cómo eres” o “admiro tu trabajo” puede marcar la diferencia para alguien que habla este lenguaje.

 2. Tiempo de calidad

Para quienes hablan este lenguaje del amor, el tiempo es el regalo más valioso. No se trata solo de estar juntos físicamente, sino de prestar atención, escuchar y compartir momentos significativos. Si tu pareja o amigo habla este lenguaje, planifica citas, paseos, actividades que disfruten juntos y evita distracciones como el teléfono móvil.

 3. Recibir regalos

Algunas personas consideran que recibir regalos es una forma importante de demostrar amor y sentirse amadas. No se trata de la cantidad o el precio del regalo, sino del detalle y el significado detrás de él. Si tu pareja habla este lenguaje, presta atención a sus gustos y necesidades y sorpréndela con un pequeño detalle que la haga sentir especial.

 4. Actos de servicio

Este lenguaje del amor se basa en el concepto de “hacer cosas por el otro”. Las personas que hablan este lenguaje valoran los actos de servicio como cocinar, limpiar, arreglar algo que no funciona, y se sienten amadas cuando alguien les ayuda de forma desinteresada. Si tu pareja habla este lenguaje, pregúntale qué cosas puedes hacer para aliviar su carga y demostrarle tu amor.

 5. Contacto físico

El contacto físico, como abrazos, besos, caricias, es una forma poderosa de expresar amor y conexión emocional. Para quienes hablan este lenguaje del amor, el contacto físico es esencial para sentirse amados y seguros. Si tu pareja o amigo habla este lenguaje, dedica tiempo a abrazarle, tocarle de forma respetuosa y expresar tu amor a través de gestos físicos.

En resumen, los 5 lenguajes del amor son: palabras de afirmación, tiempo de calidad, recibir regalos, actos de servicio y contacto físico. Descubrir cuál es tu lenguaje y el de las personas importantes en tu vida puede ayudarte a comunicarte de forma más efectiva, a demostrar tu amor de forma significativa y a fortalecer tus relaciones. ¡Prueba a ponerlos en práctica y verás la diferencia!

Te dejo aquí mis redes sociales por si aún no me sigues o si deseas contactarme, yo tengo un taller de alimentación emocional padrísimo que estoy segura que te va a ayudar un montón.

Nos leemos pronto

A todos nos gusta sentir amor y ser amados, pero ¿sabías que cada persona tiene una forma particular de expresar y recibir amor?

¿Qué es el hambre emocional y cómo manejarla?

¿Qué es el hambre emocional y cómo manejarla?

Todos hemos experimentado la sensación de hambre física en algún momento de nuestras vidas, sentimos a nuestra pancita protestar y mandarnos una señal clara de necesidad de comida.

Sabemos que cuando sentimos hambre, nuestro cuerpo nos está pidiendo alimento para satisfacer una necesidad básica y así poder seguir vivos. Sin embargo, ¿qué pasa cuando sentimos hambre pero no estamos realmente físicamente necesitados de alimento? Esta sensación se conoce como hambre emocional, y creeme, es un tema muy común en la sociedad actual.

Por eso en esta entrada de tu blog favorito, hablaremos sobre qué es el hambre emocional, sus causas y cómo podemos manejarlo, así saldrás de aquí con mucha información valiosa.

Empecemos pues: ¿Qué es el hambre emocional?

El hambre emocional es una necesidad de comer que no está relacionada con la necesidad física de alimentarnos, es decir, queremos comer pero, no por hambre, no porque necesites energía y en lugar de estar motivados por la sensación de hambre física, estamos motivados por una necesidad emocional que no sabemos gestionar.

El hambre emocional puede aparecer como resultado de diferentes situaciones como el aburrimiento, el estrés, la tristeza, la soledad o la ansiedad, típicas emociones que se salen de control porque no estamos acostumbrados a escucharlas y mucho menos a sentirlas así que, nuestra mentecilla traviesa busca una solución rápida.

Causas del hambre emocional:

Hay muchas causas que pueden desencadenar el hambre emocional pero, la más común es cuando estamos experimentando emociones incómodas, como la tristeza o la ansiedad, y buscamos consuelo en la comida.

Comer algo que nos gusta o que nos proporciona placer puede darnos una sensación temporal de felicidad y satisfacción, estudios han demostrado que son al rededor de 3 minutos de paz, pero, esto no resuelve el problema, además, la comida puede ser una forma de distracción de nuestras emociones, evitando que nos enfrentemos a ellas de manera efectiva, es decir, sólo las tapamos y ya.

¿Cómo manejar el hambre emocional?

La buena noticia mi hermosa y hermoso es: que el hambre emocional se puede manejar, si que si!!! y aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:

  1. Identifica tus emociones: Aprender a identificar la emoción que está detrás del hambre emocional es el primer paso para manejarlo, si sabes qué es lo que te hace sentir mal, puedes buscar maneras más saludables de manejar esa emoción y así estarías atacando el problema de raíz y no solo tapándolo.
  2. Practica la atención plena: La atención plena es una técnica que puede ayudarte a enfocarte en el momento presente y ser consciente de tus emociones y pensamientos, practicarla antes de comer puede ayudarte a evitar comer en exceso o comer en respuesta a emociones negativas, antes de comer para, y revisa cómo te sientes, escanea tu cuerpo y observa si realmente tiene hambre y entonces decide si necesitas o no el alimento.
  3. Encuentra otras formas de consuelo: En lugar de recurrir a la comida como fuente de consuelo, encuentra otras formas de cuidar de ti misma cuando te sientas triste o ansioso. Esto puede incluir hacer ejercicio, meditar, leer un libro, llamar a un amigo o disfrutar de una actividad que te guste, todo vale!!!

El hambre emocional es una sensación común en nuestra sociedad actual, pero no tiene que controlar tu vida, libérate de ello y si aún no sabes cómo recuerda que acercarte a un profesional siempre, siempre será la mejor de las ideas.

Te dejo aquí mis redes sociales por si aún no me sigues o si deseas contactarme, yo tengo un taller de alimentación emocional padrísimo que estoy segura que te va a ayudar un montón.

Nos leemos pronto

Un comentario on Conferencia “Hambre Emocional” (Repetición) Soy dependiente de mi pareja, ¿Qué hago? – Psicóloga Nallely Vázquez Martínez _ […] Conferencia “Hambre Emocional” (Repetición) […] 0… Read more "¿Qué es el hambre emocional y cómo manejarla?"

Soy dependiente de mi pareja, ¿Qué hago?

Una de las situaciones más comunes con las que me encuentro en el proceso de terapia es cuando una de mis pacientes sabe que es dependiente y siente que no “puede” dejar de serlo, ¿te suena familiar?”

Ante la afirmación de “no puedo dejar a mi pareja” siempre les pregunto, y si cambiamos e puedo por quiero, ¿Qué respuestas te da tu mente?, al inicio les cuesta trabajo cambiarlo, se han comprado tanto la idea que le es difícil pero, una vez que lo dicen en voz alta surge la magia y me dicen “quizá no quiero dejarlo por….” y aquí las respuestas son variadas.

Porque me siento segura, pienso que les voy a quitar el papá a mis hijos, me da miedo quedarme sola, no voy a poder hacerme cargo de todo, yo quería una familia para toda la vida, en fin, hay muchísimas razones, todas dolorosas, todas válidas y todas paralizantes.

En este punto es en el que empezamos a analizar nuestras heridas, la forma en la que empezamos a relacionarnos con la pareja, por ejemplo: “me peleaba mucho con mi familia en casa y él me hacía sentir protegida” y es cuando caen en la cuenta “ahhhh ya veo, esa herida que yo tenía me llevó a engancharme y por eso siento que no lo puedo dejar”.

Y si, así funciona la mente, ve en alguien una tabla salvavidas y piensa “pues vamos a agarrarnos o moriremos”, no se da cuenta que en realidad no es una tabla salvavidas, de hecho es una roca y yo vengo nadando con ella pero, siento que si la suelto me voy a ahogar.

Si queremos dejar de depender el primer paso es entender que, no nos vamos a morir si soltamos, esto no quiere decir necesariamente que dejes a la persona, solo que sueltes esa dependencia que tanto daño genera.

Y ahora que la soltaste aprende a llenarte de mucho amor a ti misma y comparte de esa abundancia de amor, no busques que alguien más te llene o te sane, llénate tú, sánate tú y desde ahí compartes, de otra manera estaremos relacionándonos desde las heridas, desde la dependencia.

Esto lo platicamos más a profundidad en el capítulo 2 del podcast “La amante perfecta” aquí te dejo el link por si el tema te llegó y quieres escucharlo:

https://spotifyanchor-web.app.link/e/dzZQ7kZDExb

Te dejo además mis redes sociales por si no me sigues aún y te agradeceré mucho que me ayudes a compartir esta información con todo aquel que lo necesite.

 

Nos leemos pronto

Un comentario on Repetición Masterclass Poder Femenino Soy dependiente de mi pareja, ¿Qué hago? – Psicóloga Nallely Vázquez Martínez _ […] Repetición Masterclass Poder Femenino […] 0… Read more "Soy dependiente de mi pareja, ¿Qué hago?"