El miedo en los niños. ¿Cuándo es normal y cuándo una patología?

El miedo normal y las patologías

Hola a todos una vez más, ¿qué tal su semana?, ¿se relajaron?. En mi caso me tomé un día para mi familia y para mi y créanme, los resultados son maravillosos, deberían intentarlo. Hoy vamos a hablar de uno de los temas que más me han preguntado cuando hablamos de terapia infantil, ¿cómo se si el miedo que siente mi hijo(a) es normal o ya es un problema del que debo preocuparme?.

 

¿Qué es el miedo?

 

Ya hemos hablado en otras ocasiones acerca del miedo pero, si es la primera vez que visitas esta página o ya se te olvidó te platico que, el miedo es una emoción universal, adaptativa y completamente normal del ser humano y la mayoría serán pasajeros y no van a representar ningún problema.

 

En los niños por ejemplo, el miedo les ayuda a diferenciar un estímulo que puede hacerles daño de otro que es totalmente inofensivo lo que les ayuda a enfrentarse de forma adaptativa a situaciones difíciles como el primer día de clases o incluso peligrosas y amenazantes como una persona que los molesta en la escuela.

 

Entonces, es normal y necesario sentir miedo, tanto de pequeños como de adultos para evitar posibles riesgos a nuestra integridad física y emocional, así que, por ahí vamos en buen camino.

 

Y es ahora cuando surge la pregunta: ¿Cómo reconozco si su miedo es excesivo y necesita ayuda?

 

El miedo como ya dijimos es adaptativo, nos salva. Sin embargo hay ocasiones en las que el miedo es tan paralizante que se vuelve irracional e inmanejable.

 

Cuando un miedo es lo suficientemente importante para alterar de manera significativa la vida del pequeño o pequeña que lo siente o su desarrollo mental y/o emocional se ven afectados es el momento justo de acercarse a visitar a un especialista.

 

Es decir, sentir miedo el primer día de clases es normal, el pequeño(a) no sabe qué esperar y muy probablemente salga de clase feliz, quizá esto se alargue una semana en lo que se acostumbra, ahora, seguir sintiendo miedo dos meses después, llorar cada vez que va a la escuela, mojar la cama o comenzar a morderse las uñas y comportarse como un bebé (tener una regresión) no es normal y el miedo está afectando claramente su desarrollo emocional, físico y psicológico.

 

Aquí te voy a dejar una lista de miedos comunes en los niños por etapas que espero te sirva como guía para entender mejor el desarrollo de tu peque:

 

De 0 a 1 año: Temor a estímulos extraños o violentos, ruidos fuertes y sacudidas. Miedo ante la separación física de papá y mamá.

 

De 2 a 4 años: Se empieza con la evolución de los miedos, ya no son tan básicos pues ya conocen más el mundo, inicia el miedo a los animales, a las caídas, a los extraños, a los ruidos fuertes, a los coches, a la oscuridad, a los cambios bruscos en el entorno y a las máscaras.

 

En este punto me parece importante recordarte que los miedos también se aprenden, es decir, si el niño va a tocar un perrito y tu pegas un grito que lo asusta muy probablemente desarrolle miedo a los perros porque “pareaste” el estímulo del perrito con el grito, hay que tener cuidado con la manera en la que se reacciona como padres para evitar el desarrollo de miedos aprendidos.

 

De 4 a 6 años: Con el desarrollo de su imaginación comienzan también los miedos a nivel social como a las personas malas, a ser robados o separados de su hogar, a los fantasmas, a los truenos y relámpagos, a las catástrofes naturales, a dormir solos y a las lesiones físicas.

 

De 6 a 9 años: Ya nuestro pequeño no es taaan pequeño y empieza a distinguir la realidad de la fantasía y comienza a desarrollar miedo a situaciones concretas que pueden ser mucho más reales como a los accidentes graves, el miedo a la crítica y al ridículo y a situaciones fuera de su control como las enfermedades graves y la muerte.

 

Espero que con esta guía puedas darte una idea muy concreta de aquello a lo que tu pequeño o pequeña puede tenerle miedo, solo recuerda, si ese miedo le impide seguir con su vida normal es hora de llevarlo a valoración ¿sale?.

 

Te dejo mis redes sociales en caso de que tengas alguna duda o si requieres una cita para terapia infantil o individual:

 

Twitter e instagram: @Psico_Descubrir

Facebook y YouTube: Psico Descubrir

Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com

Al WhatsApp: 5512314927

O a la sección “contacto” de esta página  

 

Nos leemos pronto.

 

 

Te recomiendo leer: El miedo, ¿que és?, ¿para qué sirve?  y ¿Qué son las fobias?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: