El miedo. ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?

te lleva a un estado de ansiedad

Hola a todos y todas una vez más, cada semana trae nuevos retos, nuevas sorpresas e incluso nuevas ocupaciones que a veces nos mantienen un poco lejos de aquello que amamos pero, cuando regresamos se siente genial.Hoy aquí de regreso escribiendo quiero hablarte acerca del miedo, ¿me acompañas?.

¿Qué es el miedo?

 

Comencemos como siempre hablando de las definiciones, el miedo es:

“Una emoción normal y universal necesaria y adaptativa que todos experimentamos cuando nos enfrentamos a estímulos reales o imaginarios” (Bastida de Miguel, 2017).

 

Es decir, todos sentimos miedo y todos necesitamos el miedo para sobrevivir ya que permite al cuerpo alejarse de aquello que la mente siente que puede dañarlo y por tanto nos ayuda a preservar nuestra integridad.

 

La mayoría de los miedos serán pasajeros y no te van a representar ningún problema, aparecerán y desaparecerán en función a tu edad, la manera en la que te educaron y tu desarrollo neurológico, por ejemplo, quizá cuando eras pequeño un perro muy grande te causaba miedo, el tamaño le decía a tu mente que es un peligro para tu integridad, sin embargo, cuando te llevaron a acariciarlo notaste que no te hizo nada malo, por el contrario le gustaste y comenzó a lamerte y entonces tu mente dijo “es seguro”, el miedo desapareció y no solo desaparece en ese momento, se perpetúa a lo largo de tu vida y ahora que eres mayor los perros no te dan miedo.

 

 

¿Es normal sentir miedo?

 

Es normal y necesario sentir miedo para evitar riesgos innecesarios y también para aprender qué cosas o situaciones en concreto son seguras pero, si el miedo es suficientemente importante para alterar tu vida de manera significativa o tu desarrollo en algún ámbito entonces si hay que poner especial atención y tratar el miedo con un profesional.

 

Se dice que, a partir de los 18 años los temores evolucionan gracias al aprendizaje y a las experiencias propias o ajenas y aunque algunos serán adaptativos porque nos ayudan a estar alertas, otros pueden derivar en fobias específicas. ¿por qué sucede esto?, aquí va la respuesta: tu mente ahora entiende cosas mucho más abstractas como la inseguridad, los delitos,  los asaltos, los secuestros, etc. y la gravedad que cada uno de ellos representa y eso sin duda marca al cerebro y lo condiciona.

 

Cuando eras pequeño entendías el concepto de robo pero las implicaciones cognitivas y emocionales no están claras para ti, cuando creces eso cambia, es por ello que tus miedos son distintos y adquirir las habilidades necesarias para enfrentarlos  responder al miedo de manera satisfactoria es un entrenamiento que todo adulto debería tener antes de llegar a una fobia o miedo patológico.

 

El miedo deja de ser una respuesta normal y adaptativa cuando:

 

  • Supera el umbral de tolerancia (Ya no puedes con la sensación de miedo)

 

  • No hay percepción de control (El miedo te controla y la situación te supera)

 

  • Se produce una evitación continua del estímulo (Te alejas a toda costa del objeto o situación)

 

  • Interfiere en tu funcionamiento normal (dejas de hacer tus actividades normales)

 

  • Te incapacita para escuchar razones y tomar decisiones racionales (No importa cuánto te digan que no pasa nada, tienes miedo y punto)

 

Si esta situación continúa a través del tiempo es muy posible que tu miedo se convierta en una fobia por lo que si te identificaste con alguno de los síntomas que te mencioné y sientes que no puedes manejar la situación no dudes en comunicarte a mis redes sociales:

 

Twitter e instagram: @Psico_Descubrir

Facebook y YouTube: Psico Descubrir

Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com

Al WhatsApp: 5512314927

O a la sección “contacto” de esta página  

 

Nos leemos pronto.

 

Bastida de Miguel, A. M. (2017). Miedos, Ansiedad y Fobias: Diferencias, Normalidad o Patología. Fundación CADAH.

 

Una respuesta a “El miedo. ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?”

  1. […] recomiendo leer: El miedo, ¿que és?, ¿para qué sirve?  y ¿Qué son las […]

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: