Hola a todos una vez más, ¿cómo les pintó esta hermosa semana?, para mi es una semana de sorpresas y ya pronto les platicaré de un hermoso proyecto en el que espero contar con su presencia, por lo pronto hablemos de un tema de esos que todos hemos pensado en alguna ocasión: ¿Por qué no recuerdo mis primeros años?
Cómo ya lo leíste en el título de este post, el fenómeno por el cual no recordamos todo acerca de nuestro pasado se llama “Amnesia Infantil” y abarca de los 2 a los 5 años de edad. (Romero, Castilla y Cols., 2014)
Es muy posible por ejemplo que, si yo te pregunto cómo fue tu primer día de clases de tu vida te sea difícil o imposible recordarlo pero, si te pregunto cómo fue tu primer día de preparatoria o Universidad te será mucho más fácil recordarlo a detalle.
El hecho de que no recuerdes tu primer día de clases en toda la vida no quiere decir que hayas olvidado todo, hay recuerdos que permanecen y también aquellos aprendizajes como los números y los colores, entonces, ¿cuál es la razón para recordar ciertas cosas y olvidar otras?.
Esto sucede gracias a la llamada “memoria implícita” que es aquella que se encarga de los procedimientos, se almacena en el largo plazo y no necesita de la recuperación intencional de la experiencia adquirida, es pues automática.
Te recomiendo leer: Los pensamientos automáticos
Y cómo ya te detuviste a pensar, seguro recordarás uno que otro evento sucedido en tu niñez por lo que accediste a la “memoria explícita” que también es a largo plazo pero a diferencia de la anterior necesita la recuperación intencional de los eventos que se fijan gracias al sentimiento que los acompañó.
Para ser más claros, nuestro cerebro almacena aquellos recuerdos que de alguna forma fueron significativos para ti y se acompañaron de un sentimiento.
Existen investigaciones que buscan lo que llamamos “memoria autobiográfica” que son todos aquellos eventos que forman parte de nuestra vida y determinan la manera en la que pensamos o actuamos, en uno de ellos se descubrió que los recuerdos autobiográficos de la infancia son mucho más fáciles de atraer por la memoria olfativa. ¿Te ha pasado que te llega un olor de la infancia y de repente te llega un pensamiento?, justo a eso se refieren estos investigadores.
Cuando un recuerdo está ligado a un sentimiento y a un aroma es mucho más fácil recordarlo y evocarlo, para mi ese es el aroma de la ropa de mi abuela, inmediatamente me remite a cuando me acostaba en sus piernas para que me acariciara la cabeza.
Recuerda además que el cerebro de un niño se desarrolla a una velocidad muy importante por lo que hay que ahorrar espacios y olvidar para seguir creciendo y aprender mucho más.
Un factor a tomar en cuenta es completamente fisiológico, es decir, de la estructura de tu cerebro. Las investigaciones arrojan que el área donde almacenamos los recuerdos se relaciona con el hipocampo y este se desarrolla alrededor de los 3 años por lo que es casi imposible que el cerebro guarde recuerdos porque no tiene dónde ponerlos.
Las memorias se construyen a través del tiempo, nos forman, nos dan las bases de lo que somos, sin embargo es muy difícil recordar esos primeros años y mucho más difícil tratar de entendernos como un bebé dependiente, nuestro cerebro se protege, se desarrolla, ¿no te parece maravilloso?.
Ahora si me despido, espero que este tema te guste, te entretenga y te ponga a pensar para que no te quedes solo con mi información sino que busques mucho más.
Te dejo mis redes sociales en caso de que quieras contactarme para cualquier duda o si requieres una cita para terapia, tenemos presencial y online así que no hay excusa.
Twitter e instagram: @Psico_Descubrir
Facebook y YouTube: Psico Descubrir
Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com
Al WhatsApp: 5512314927
O a la sección “contacto” de esta página
Deja un comentario