Hola a todos una vez más, esta semana vamos muy bien en publicaciones así que no frenemos este impulso y vamos a continuar hoy hablando de: la memoria.
¿Qué es la memoria?
Como siempre, no se puede hablar de memoria sin saber su concepto así que aquí te dejo algunas definiciones:
“Es la habilidad de los organismos vivientes para conservar y utilizar la información y el conocimiento” (Tulvig, 1996).
“Es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo mediante el almacenamiento y la recuperación de información” (PSB, 2007).
Para hacer un poco más sencillas estas definiciones se puede decir que la memoria es el proceso de adquirir información, retenerla y posteriormente, utilizarla.
¿Qué tipos de memoria existen?
La primer memoria con la que contamos es la memoria sensorial que es aquella información del ambiente capturada por los diferentes sentidos que poseemos , es transitoria por lo que solamente dura una fracción de segundo y entonces, si la memoria sensorial recibe atención pasa al siguiente almacenamiento que se divide en dos tipos que se distinguen por el rango de tiempo que abarcan y son:
Memoria a corto plazo
Es el primer depósito de la memoria sensorial y es fácilmente accesible, es la base de nuestras decisiones y de la realización de las tareas , se olvida en un promedio de 20 segundos y para evitar perderla se debe repetir de manera constante y es entonces cuando pasa al segundo depósito.
Memoria a largo plazo
Es el segundo depósito y el más duradero. Aquí la información ya está procesada y por medio del proceso de recuperación puede instalar recuerdos en la memoria a corto plazo y es así cómo puedes acceder a tus memorias. Hasta dónde se sabe es de capacidad ilimitada.
¿Cuáles son los procesos de la memoria?
Existen tres procesos básicos:
La codificación: Es la captación de información en el cerebro mediante la extracción de su significado.
El almacenamiento: Es la retención de información que se codifica de manera persistente, recuerda, esto se hace por repetición.
La recuperación: La obtención de información a partir del almacenamiento de los recuerdos.
¿Por qué olvidamos cosas?
Y es justo aquí donde surge esta pregunta, si la memoria a largo plazo es ilimitada y tenemos un inmenso poder de almacenamiento, ¿por qué olvido?.
La respuesta es más sencilla de lo que parece, porque el cerebro es el órgano de nuestro cuerpo que más energía utiliza, cada proceso requiere una enorme cantidad de trabajo, si hay memorias que no necesitas es mucho mejor para el cerebro olvidarlas pues así ahorra energía valiosa para utilizarla con recuerdos que realmente estés usando y si, esto incluye pensamientos negativos que constantemente repites como cuando te deja el o la que creíste era el amor de tu vida y que al revivir una y otra vez la imagen en tu mente la memoria sigue guardando.
El cerebro recuerda con mucha mayor claridad aquellos momentos marcados por una fuerte sensación como el sufrimiento o la felicidad, recuerda, la primer memoria es la sensorial y mientras más sentimos más fuerte es la entrada de información.
Olvidar es mucho más complicado de lo que parece cuando deseamos hacerlo conscientemente así que, si deseas dejar un pensamiento doloroso lo mejor para lograrlo es la distracción, poco a poco llegará el momento de olvidarlo.
Por hoy vamos a dejarlo hasta ahí, espero que esta breve pero completa información te sirva mucho para empezar a entenderte mejor.
Recuerda que si tienes dudas o requieres una cita para terapia puedes comunicarte a cualquiera de las siguientes redes sociales:
Twitter e instagram: @Psico_Descubrir
Facebook y YouTube: Psico Descubrir
Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com
Al WhatsApp: 5512314927
O a la sección “contacto” de esta página
Nos leemos pronto.
Deja un comentario