Trastorno de Ansiedad por separación. Si me alejo llora.

TAS

Hola a todos una vez más, ¿alguna vez vieron un pequeño llorar inconsolablemente cuando mamá o papá se alejan? o quizá es tu hijo o hija el que llora si te vas. Pues aquí te voy a platicar todo lo que siempre quisiste saber acerca del Trastorno de Ansiedad por Separación.

 

¿Qué es el Trastorno de Ansiedad por Separación?

 

Empecemos por la definición, según el DSM-V es el “Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego”.

 

Te explico, cualquier niño o niña pequeños pueden sentir cierto miedo a que sus papás o las personas a su cuidado se alejen pero al paso del tiempo este miedo disminuye de manera gradual, sobre todo cuando el pequeño(a) se hace independiente y su seguridad en él mismo aumenta pero, existen pequeños en los que esta sensación no disminuye, por el contrario, aumenta hasta que cada vez que pierde de vista a los padres tiene un ataque de ansiedad importante.

 

¿Cómo saber cuándo es normal esta ansiedad y cuándo no?

 

Esta es una de las preguntas que surgen cuando tenemos un pequeño o pequeña que parece no querer separarse de nosotros nunca, para entender cuándo es normal primero debemos entender el concepto de permanencia.

 

Para los bebés solo existe lo que ven, es por ello que si te escondes detrás de una servilleta y apareces diciendo bu les parece de lo más gracioso, para ellos literalmente desapareces, poco a poco entienden que puedes alejarte y eso provoca ansiedad que es normal entre los 6 y 15 meses de edad y después de este tiempo poco a poco disminuye.

 

Cuando ya pasamos los dos años es normal que te pidan que no te vayas y quizá lloren pero se entretienen en algo más y listo, la ansiedad desaparece pero, si tu pequeño ya tiene más de dos años y sigue con esta ansiedad o quizá es mucho más grande y no la sentía pero de repente apareció es hora de acercarse a un profesional.

 

Debes preocuparte si presenta los siguientes síntomas:

 

  • Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o vive una separación del hogar y las figuras de apego.

 

  • Preocupación excesiva por la posible pérdida de las figuras de apego (como preocuparse porque pueden morir o accidentarse).

 

  • Resistencia o rechazo a salir ya sea a la escuela, con algún familiar e incluso a alguna actividad que antes disfrutaba.

 

  • Miedo excesivo a estar solo o sin las figuras de apego en casa o en otros lugares,

 

  • Resistencia a dormir fuera de casa o dormir sin las figuras de apego.

 

  • Pesadillas acerca del tema de la separación,

 

  • Quejas de síntomas físicos cuando se prevé la separación como dolores de cabeza, pancita, etc,

 

Para  poder ser diagnosticado con Trastorno de Ansiedad por separación los síntomas deben durar al menos cuatro semanas en el caso de los niños y adolescentes y seis meses o más en adultos.

 

Recuerda que lo mejor será siempre acercarte a tu pediatra, psicólogo o profesional de la salud si tienes dudas acerca de tu pequeño o pequeña, las personas a nuestro alrededor tienen muy buenas intenciones pero en ocasiones no tienen el conocimiento requerido así que escucha a todos, agradece los consejos pero siempre acude con el profesional.

 

Si tienes dudas acerca de este o cualquier otro tema recuerda que puedes mandarme un mensaje a mis redes sociales:

 

Twitter e instagram: @Psico_Descubrir

Facebook y YouTube: Psico Descubrir

Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com

Al WhatsApp: 5512314927

O a la sección “contacto” de esta página  

 

Nos leemos pronto.

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: