Hola a todos una vez más. Espero que esta semana que inicia sea de muchos éxitos y cumplan alguna meta, hoy vamos a hablar de un Síndrome de aquellos que parece que nunca crecen sin importar la edad que tengan: El Síndrome de Peter Pan.
¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?
De una forma sencilla pero muy concreta son todos aquellos adultos que se desentienden de manera consciente de las exigencias y obligaciones del mundo quedándose y asumiéndose como eternos adolescentes.
La característica principal de las personas con este síndrome es que a pesar de tener roles como el ámbito profesional o de pareja, no son capaces de asumir estas responsabilidades y se sienten atrapados en una situación que se les va de las manos.
Este síndrome hace alusión al personaje de Peter Pan que es un adolescente eterno y vive en un país de fantasía llamado “nunca jamás” en el que las obligaciones o los roles no son necesarios y mucho menos deseables.
¿Te suena conocido? seguro ya te llegó a la mente alguien con esta tendencia y que continuamente vaga de un lugar a otro buscando aventuras y se comporta como un adolescente de 15 a sus 40 o más.
¿De dónde proviene el término?
El Síndrome de Peter Pan fue descrito por primera vez en el año de 1963 por el Dr. Dan Kiley quién nos muestra este amplio abanico de rasgos que tienen aquellos que nunca crecen.
Es posible que se piense que se inspiró en los miles de adultos que diariamente se niegan a cumplir con sus obligaciones pero, en realidad su teoría surgió a partir de los trabajos que realizó con adolescentes y jóvenes delincuentes en los que notó que un alto porcentaje de ellos se rehusaba a aceptar las responsabilidades de ser un adulto.
Causas (Etiología)
La hipótesis más aceptada es que aquellos que presentan este cuadro tuvieron una educación permisiva en la que las alabanzas y cuidados estaban a la orden del día además de no tener ninguna obligación o responsabilidad.
Se dice entonces que el desarrollo físico y psicológico no es armónico ya que su cuerpo lleva un proceso normal y su mentalidad se desarrolla a una velocidad mucho más lenta e incluso puede estancarse mentalmente en su adolescencia sin importar su edad biológica.
Si leemos detenidamente esta es la realidad de muchos de los niños hoy en día por lo que es muy posible aventurar que, en un futuro lleguemos a una sociedad llena de adultos con baja tolerancia a la frustración y sin querer encarar las responsabilidades que su edad y sociedad les pide.
Aunque este trastorno se observa más en hombres también se ha notado que, últimamente los casos de mujeres van en aumento.
¿Cómo detectar a alguien Síndrome de Peter Pan?
Aquí te dejo las características o rasgos más comunes del Síndrome de Peter Pan:
- Se comporta como un niño pequeño aunque ya ronde los treinta años de edad o más.
- Su actitud está centrada en pedir y recibir más que en ofrecer,
- Tiene baja tolerancia a la frustración.
- Presenta una necesidad de atención constante.
- Se siente insatisfecho con su vida pero no tiene intención de esforzarse por cumplir alguna meta.
- El compromiso le parece un obstáculo a su libertad y en el momento que se topa con un compromiso sale corriendo (a veces literalmente).
- Es mentiroso y pone muchas excusas cuando no realiza alguna responsabilidad o compromiso previo.
- Se siente atraído e identificado con los jóvenes sin importar su edad.
- No se responsabiliza de sus actos y culpa a los demás constantemente por lo que le sucede.
De manera muy clara se puede observar que este síndrome tiene como objetivo alargar de manera indefinida aquella sensación de libertad de la infancia y no obtener las responsabilidades abrumadoras de la vida adulta llena de compromisos.
Así que, si ya notaste en ti algunas de estas característica o conoces a alguien que las tenga recuerda que la terapia es muy eficaz para trabajar este tipo de Síndromes por lo que te dejo mis datos en caso de que tengas alguna duda, quieras comentarme tu caso o tener una cita para terapia:
Twitter e instagram: @Psico_Descubrir
Facebook y YouTube: Psico Descubrir
Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com
Al WhatsApp: 5512314927
O a la sección “contacto” de esta página
Nos leemos pronto.
Deja un comentario