Síndrome de Alienación Parental

SAP

Hola a todos una vez más. Cuando los padres se separan es muy común ver a pequeños que deben tomar partido por mamá o por papá, pero hay casos mucho más severos y es por ello que hoy hablaremos del Síndrome de Alienación Parental.

 

¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental?

 

Este término surgió en los años 90 cuando se comenzó a tomar importancia en el hecho de que ciertas madres manipulaban a sus hijos para conseguir que dejaran de querer al padre o decidieran no ir con él para castigarlo. Quiero hacer un alto y mencionar que así sucedió en la historia, en el Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias dónde este movimiento inició, no es que yo quiera encasillar a las mamis, ahora se sabe que los papás también alienan pero ahí vamos a ese punto un poco más adelante.

 

La alienación es la acción de manipular a un hijo en contra del otro progenitor, lo que poco a poco se ha convertido en un grave problema en las sociedades modernas en las que los divorcios son cada vez más solicitados.

 

Al principio se creía que solo las madres alienaban, esto por el hecho de que comúnmente las madres se quedan con la custodia de los pequeños pero, poco a poco se ha descubierto que los padres también alienan estén o no viviendo con los hijos por lo que la proporción es casi equitativa.

 

El objetivo de alienar es “programar” al niño o niña para que destruya el vínculo con el otro padre con la finalidad de castigar al otro padre por el abandono sufrido o para quedarse de forma exclusiva con el pequeño o pequeña.

 

¿Te imaginas?, vivir escuchando constantemente lo malo que es papá o lo mala que es mamá por un pleito que existe entre ellos y del que tú no tuviste culpa alguna, pues esto es justamente la alienación.

 

Niveles de Alienación y síntomas

 

Según Gardner (2002) existen tres niveles de alienación:

 

Nivel o estadío I: Se le conoce también como ligero y se caracteriza poruqe suelen existir dificultades en el momento de cambiar de progenitor, por ejemplo en las visitas o los fines de semana por turnos.

 

Nivel o estadío II: Se le conoce como nivel medio y en el el progenitor utiliza muchas tácticas para excluir al otro progenitor.

 

Nivel o estadío III: También conocido como grave o profundo. Es muy común ver chicos que gritan o explotan, que son violentos y agresivos en el momento de cambiar de progenitor por lo que las visitas llegan a ser prácticamente imposibles.

 

Cuando se habla del Síndrome de Alienación Parentel hay que tener cuidado de no confundirlo con las propias emociones del niño o niña en cuestión y es aquí dónde los síntomas que proporciona Gardner (2002) son muy útiles para reconocer una alienación:

 

  • Existe una campaña de denigración contra el progenitor objeto en la que el menor contribuye de manera activa.

 

  • Las razones que se alegan para justificar la desacreditación del progenitor objeto suelen ser débiles o absurdas.

 

  • La aversión mostrada ante al progenitor rechazado es anormal en ténimos de relaciones humanas.

 

  • El niño apoya de manera relexiva y clara al progenitor con cuya causa está alienado utilizando incluso palabras del propio progenitor.

 

  • El niño afirma de manera clara y contundente que la decisión de rechazar al progenitor objeto es suya totalmente.

 

  • No existe culpabilidad en el niño ni en el progenitor alienante.

 

  • El progenitor alienante generalmente realiza o crea actividades con los hijos cuando es turno del otro progenitor.

 

  • Desvalorización del progenitor objeto ante los hijos aún en su presencia.

 

  • Hablar de manera descortés o insultante del nuevo conyugue del progenitor objeto.

 

  • Impedir al otro progenitor para ejercer sus derechos de visita u “olvidarse” de avisar citas importantes.

 

  • Amenazar a los hijos con castigos si llaman, contactan e incluso utilizan las cosas que el progenitor objeto les da.

 

Alienar a un niño o niña en contra de alguno de los padres es un recurso que bajo ningún motivo debería utilizarse, los hijos no son armas ni juguetes, son seres que sienten, aman y merecen ser respetados y amados. Nunca utilices a tus hijos para lastimar a tu pareja y si ya notaste que lo haces, o quizá que lo hacen contra ti o conoces a alguien que está pasando por esta situación aquí te dejo mis redes sociales:

 

Twitter e instagram: @Psico_Descubrir

Facebook y YouTube: Psico Descubrir

Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com

Al WhatsApp: 5512314927

O a la sección “contacto” de esta página  

 

Las marcas que las separaciones mal llevadas dejan en los hijos son profundas, procura no llenarlos de rencores innecesarios en su vida.

 

Nos leemos pronto

Una respuesta a “Síndrome de Alienación Parental”

  1. […] a todos una vez más, hace unos días platicamos acerca del Síndrome de Alienación Parental (si no lo viste da click aquí) y se quedaron algunos puntos importantes sobre la mesa por lo que hoy dedicaremos este post a las […]

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: