La Somatización. Qué es? y cuáles son sus características?

psicosomatización

Hola a todos una vez más. En alguna ocasión cuando se enfermaron alguien les dijo que tenían que escuchar a sus emociones?, pues hoy hablaremos de la somatización que mucho tiene que ver con ello.

 

¿Qué es la somatización?.

 

Comencemos con la definición concreta, según Steckel (1943) la somatización es “el proceso en que un trastorno psicológico puede producir trastornos corporales”.

 

Es decir, son todos aquellos síntomas físicos que médicamente no pueden ser relacionados con una causa orgánica pero que existen y causan una importante molestia en el paciente.

 

Vamos a poner un ejemplo muy simple: vas al doctor por un dolor muscular en la base del cuello que no tiene una razón aparente, comenzó a dolerte casi de la nada, no hiciste un movimiento brusco, no hiciste ejercicio ni dormiste mal y te mandan desinflamatorios y calor local, cuando ya estás en casa recuerdas que estuviste muy estresado el día anterior y he ahí la causa de tu dolor.

 

Diferencia entre somatización y psicosomatización

 

Estos dos términos que parecen igualitos no lo son, y aquí te lo explico:

 

La somatización se refiere a malestares que se generan por un proceso psicológico como falta de aire, dolor agudo en la pancita, tensión muscular, etc. Surgen de un malestar que llegó de momento, causó estragos y trajo ciertas consecuencias en el cuerpo.

 

La psicosomatización se da por la presencia de un trastorno asociado como la depresión mayor o el trastorno de ansiedad que provocaron un problema médico de importancia como las úlceras gástricas.

 

La diferencia entonces es que la somatización responde a un estímulo, a una sensación, sentimiento o malestar agudo mientras que la psicosomatización se debe a la presencia de un trastorno que trajo como resultado un problema médico crónico.

 

Cuáles son los síntomas de la somatización?

 

La presencia de uno o más de los siguientes síntomas que aparecen de manera aguda y que no tienen una explicación orgánica nos puede poner en alerta ante la presencia de una somatización:

 

  • Problemas gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas, mal sabor de boca, sensación de plenitud abdominal, vómito, regurgitación o tránsito intestinal rápido.

 

  • Síntomas cardiovasculares: Falta de aliento sin hacer ningún esfuerzo, dolor torácico o dolor al respirar.

 

  • Síntomas urogenitales: Micción frecuentes, sensación desagradable en los genitales o alrededor de ellos, flujo vaginal excesivo

 

  • Síntomas cutáneos y de dolor: Erupciones o decoloraciones en la piel, dolor en las articulaciones o extremidades, falta de sensibilidad en la piel, dermatitis que no mejora con medicamentos.

 

Recuerda, estos síntomas que te menciono son una guía pero pueden existir muchos más, si tienes un problema que parece médico pero aún con medicamentos y tratamiento no tienes avances ni una solución es importante mirar más profundo y saber si no es una somatización.

 

Te dejo mis datos por si tienes dudas o deseas una cita para terapia:

 

Twitter e instagram: @Psico_Descubrir

Facebook y YouTube: Psico Descubrir

Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com

O a la sección “contacto” de esta página

 

Nos leemos pronto

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: