Hola a todos una vez más. Cuando se llega a la adolescencia y comienzan a establecerse las reglas morales que seguiremos como adultos, muchos de nuestros jóvenes toman el camino equivocado, antes, los pequeños iban a un centro de rehabilitación conocido como “correccional de menores” o “tutelar de menores” dónde sin importar el mal que hayan causado salían a los 18 años cuando ya se les considera adultos. Hoy en día hay un nuevo sistema llamado: adolescentes en conflicto con la ley y de ello hablaremos en este post.
¿Quién es un adolescente en conflicto con la ley?
Es aquel adolescente que por acción u omisión viola una ley vigente.
Vamos a poner un ejemplo para entender mejor, supongamos que estamos en una tienda departamental y un adolescente roba un celular, la tienda se da cuenta, lo llevan a sus oficinas, llaman a la policía y a los padres del menor. El adolescente sabe que hizo mal, se disculpa, entrega el celular y si la tienda continúa el proceso tendrá que ser detenido. Al saber que hizo mal se entiende que la acción fue realizada de manera consciente.
Existen adolescentes que, ya sea por una brújula moral mal construida en la infancia, algún trastorno mental o aislamiento extremo no tienen idea que robar está mal, entonces llegan a la tienda departamental y se llevan el celular, a partir de aquí se repite la historia anterior, si la tienda decide continuar el proceso el adolescente es detenido ya que el hecho de no saber que hizo mal no lo exime de la culpa. A esto se le llama faltar a la ley por omisión.
¿Cuándo surgió esta nueva manera de procesar a los jóvenes?
Surge en el 2005 gracias a una recomendación emitida a nuestro país por la Organización de las Naciones Unidas.
De forma un poco más específica muchos dicen que surge a raíz de casos de adolescentes que, por la situación, medio social o influencia de los adultos con los que vivían o se criaron cometen delitos sin saber que están infringiendo la ley y claro, al ingresar a los famosos tutelares solo lograban afinar sus habilidades y no rehabilitarse.
Un caso muy sonado es el de Edgar Jiménez “El Ponchis” quién fue detenido con 14 años de edad y condenado a tres años en el “tutelar” por la tortura y asesinato de 4 personas, durante todo este tiempo los medios se apoderaron de su vida, su identidad y lo juzgaron de manera contundente haciéndole perder sus derechos básicos como la protección de su identidad.
Y claro, surge la pregunta. ¿Cómo un niño puede matar y torturar a alguien?, gracias al medio en el que vive, el abandono de los padres, la conciencia de los adultos que lo guían, un niño, un adolescente, están formando su identidad gracias a lo que les rodea, no debemos olvidarnos de eso.
¿A qué se refiere entonces este nuevo sistema?
Pues bien, con la finalidad de proteger al adolescente y ayudarlo a integrarse en la sociedad si un menor comete un delito es procesado por medio de los siguientes ejes:
- La consideración del niño como sujeto de derechos y el principio del interés superior del niño.
- El reconocimiento del rol de garante de derechos del Estado.
- La participación activa de la comunidad y sus organizaciones sociales en la implementación de las acciones de promoción, protección y restablecimiento de derechos.
- El establecimiento de planos organizativos interministeriales tendientes a la coordinación de las políticas y la optimización de los recursos.
- La aplicación de las medidas de protección tiene como norte la preservación y fortalecimiento de los vínculos familiares.
- Ampliación del sistema de garantías del niño, la niña y los adolescentes en los procesos judiciales.
- La consideración de excepcionalidad para la privación de la libertad para la niñez
En término muy sencillos significa que el Estado protege al pequeño y sus derechos, se observa si su delito es considerado grave, si cuenta con una red de apoyo familiar y entonces determina si puede llevar su pena en libertad asistiendo a terapias y ayudando a la comunidad o si tiene que ser “recluido” en casas con otros jóvenes en la que toman sesiones individuales, grupales, realizan actividades, es decir, se rehabilitan
Este es un sistema de mucha complejidad que ha mostrado buenos resultados en los jóvenes pero no olvides, la prevención es la mejor cura así que, acércate a tu adolescente, ámalo, platica con él o ella, muéstrale lo que está bien y lo que está mal, recuerda que tú eres su guía y si aún no sabes cómo hacerlo la terapia siempre es tu mejor opción, te dejo mis datos por si quieres platicar conmigo acerca del tema o agendar una cita para terapia:
Twitter e instagram: @Psico_Descubrir
Facebook y YouTube: Psico Descubrir
Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com
Al WhatsApp: 5512314927
O a la sección “contacto” de esta página
Nos leemos pronto
Deja un comentario