Vigorexia. ¿Qué es?, causas y tratamiento

Qué es la vigorexia

Hola a todos una vez más bienvenidos al inicio de esta nueva etapa. Este año seguramente muchos lo iniciamos con algunos kilitos de más pero algunos tantos pasaron una etapa bastante abrumadora con tantos platillos ricos por todos lados y sin permitirse comerlos para mantenerse en forma y es por ello que hoy hablaremos de la vigorexia.

 

Lo primero que les debo contar es que es muy difícil encontrar una definición exacta de vigorexia, algunos autores la catalogan como dismorfia corporal sin embargo, existen algunas consideraciones a tomar en cuenta:

 

  • Es un problema de adicción al ejercicio en el cual se busca lograr una masa muscular mayor de la que se tiene.
  • Se entiende también como un Trastorno Obsesivo Compulsivo ya que tiene pensamientos constantes acerca de la necesidad imperiosa de ejercitarse y su compulsión es la que surge de actividad física.
  • Es un Trastorno de la Conducta Alimentaria ya que, como se los comenté arriba hay que llevar una dieta estricta para lograr y maximizar los resultados y al comer algo distinto presentan altos niveles de ansiedad.
  • Y por último viene el problema cognitivo de percibir su imagen de forma incorrecta, a esto es a lo que se le llama dismorfia.

 

Y te podrás preguntar: ¿pues qué no hacer ejercicio es bueno?, ¡por supuesto que lo es!, el problema viene cuando el hecho de hacer ejercicio te lleva a dejar de hacer otras actividades o disfrutar incluso de la comida por lograr un cuerpo de impacto.

 

Una insatisfacción corporal muy marcada te lleva a una dismorfia,es decir a ver tu cuerpo de manera distinta de lo que en realidad es. Empiezas a castigarte para lograr lo que deseas y aunque tengas un gran cuerpo no te sientes satisfecho.

 

La delgada línea entre lograr una meta física y un padecimiento es, en primer lugar la presencia de ansiedad, si ya no te gusta, no lo disfrutas y te hace sufrir hay que tener cuidado, y en segundo lugar la disrupción, es decir, dejas de hacer cosas que te gusta, salir con amigos y familia, conocer personas nuevas e incluso de trabajar con tal de tener más horas en el gimnasio para sacarle más provecho a tu cuerpo.

 

Un factor desencadenante de este tipo de trastornos es sin duda la baja autoestima pero, cuando el trastorno ya existe y encuentras personas que tienen el mismo trastorno entonces se da un reforzamiento provocando que se mantenga e incluso pueda llegar a agravarse.

 

Uno de los tratamientos de mayor utilidad es sin duda la terapia cognitivo-conductual que permite al paciente reorganizar su manera de pensarse y verse elevando su autoestima y reduciendo sus niveles de ansiedad.

 

Si tienes dudas acerca del tema, conoces a alguien con este trastorno o ya todos te han dicho que debes bajarle un poco al ejercicio te dejo mis redes sociales, mándame un mensajito o agenda una cita para terapia.

 

Twitter e instagram: @Psico_Descubrir

Facebook y YouTube: Psico Descubrir

Al mail: psico.descubrimiento@gmail.com

O a la sección “contacto” de esta página

 

  1. D. En la sección para estudiantes te dejo la liga a un estudio realizado por Rodríguez (2007) que puede ayudarte mucho, él presenta las diferentes aproximaciones al tema que seguro ayudarán a aclararte.  

 

Nos leemos pronto.

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: