Hola a todos una vez más, ¿cómo les fue esta semana? Hoy vamos a hablar de un tema importante para entender porque existen personas que no pueden comunicarse o tienen dificultades para hablar: Los Trastornos de la Comunicación.
Vamos a comenzar por la definición, los Trastornos de la Comunicación son la “dificultad para recibir, enviar, procesar y comprender los conceptos o los sistemas simbólicos verbal, no verbal y gráfico” (American,Speech-Language-Hearing Aociation, 1993).
Esto quiere decir que, una personita puede no entender un lenguaje lo que evita que se comunique o bien, puede tener un problema fisiológico (es decir, en su cuerpo) que le impide comunicarse “normalmente”.
Hay varios tipos de Trastornos de la comunicación, aquí te pongo una pequeña lista y semana a semana iremos tratando cada uno:
- Trastorno del lenguaje
- Trastorno Fonológico
- Trastorno de Fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
- Trastorno de la comunicación social (pragmático)
- Trastorno de la Comunicación no especificado
Las causas de los Trastornos de la Comunicación pueden ser por desarrollo o adquiridos.
Te doy dos ejemplos para que quede más claro, empecemos por la causa atribuida al desarrollo. Si durante el embarazo se consumieron sustancias que pusieron en peligro el desarrollo del pequeño lo que impidió que el cerebro o alguna estructura relacionada con el lenguaje tuvieran el crecimiento esperado entonces, el problema es estructural, de desarrollo pues.
Ahora, si el pequeño o pequeña pasó por una situación traumática y de repente dejó de hablar o comenzó a tartartamudear o si imitando su lenguaje de bebé fomentamos que hable de forma incorrecta entonces hablamos de un problema adquirido.
Les voy a poner un ejemplo de problema adquirido que seguro van a entender: los bebés, generalmente dicen “aba” para decir agua ya que poco a poco van desarrollando y su capacidad de lenguaje y fortaleciendo los músculos faciales que les permiten hablar de manera correcta, pero como a nosotros los adultos nos parece tan adorable le decimos “¿quieres aba?”, “le sirven aba a Juanito” y así se empieza con un problema adquirido recuerden, los niños imitan lo que hacemos, si ustedes dicen agua y no aba el niño o niña va a pulir su lenguaje observando nuestra articulación de palabras e imitándola.
Pedirles a los niños que observen e imiten la manera en la que pronunciamos haciendo grande el gesto, es decir, articulando de manera exagerada puede ayudar a que entiendan mejor cómo pronunciar tal o cual palabra.
Así que no lo olvides, si tienes alguna duda o necesitas apoyo en terapia, o tu pequeño o pequeña necesita apoyo en terapia de lenguaje acércate a mi twitter @Psico_Descubrir mi mail psico.descubrimiento@gmail.com o en la sección “contacto” de esta página.
Nos leemos pronto.
Deja un comentario