Hola a todos una vez más, ¿qué tal les fue esta semana?, ¿les ha pasado alguna vez no tener ganas ni de salir de su casa?, pues a mí me pasó y entonces las conexiones cerebrales hicieron de las suyas y me puse a pensar en la agorafobia y la ansiedad que produce así que ese será el tema de hoy, ¿me acompañas?.
La agorafobia está catalogada en el DSM-V dentro de los llamados “Trastornos de la ansiedad” y se define como: “miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales pueda ser difícil escapar o en los que no se disponga de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico”. (Bados, 2005).
Y como muchas definiciones, tiende a no quedar muy claro, así que, en términos muy sencillos la agorafobia es un miedo intenso a encontrarse en lugares públicos lo que desencadena una gran ansiedad en el paciente que puede derivar en un ataque de pánico importante lo que, a su vez genera más miedo a salir. Es un gran círculo vicioso.
- Clasificación y tipos
La agorafobia puede ser clasificada según su intensidad. Un paciente con agorafobia leve puede asistir a este tipo de lugares acompañado o apoyado de alguien de su confianza mientras que alguien con agorafobia severa podría no salir de casa bajo ninguna circunstancia.
¿Te imaginas la cantidad de problemas que esto le podría traer?, es probable que no pueda mantener un empleo, una relación de pareja e incluso una relación con familiares y amigos.
También se entiende con base en su frecuencia, la media para diagnosticar debe ser de 7 ataques agorafóbicos semanales y su duración que va de 30 minutos a 1 o incluso 2 horas.
Los tipos de agorafobia reconocidos son el trastorno de pánico con agorafobia y la agorafobia sin historia de trastorno de pánico.
- Síntomas
Un paciente con agorafobia que asiste a un cine o un teatro, por ejemplo, puede experimentar desrealización que se refiere a sentir que la situación no es real o despersonalización que es la sensación de distanciamiento a uno mismo, como si estuviera en un sueño
Puede experimentar ataques de pánico, cambios fisiológicos, deseo intenso de escapar del lugar y pensamientos catastróficos
- Posibles causas y edad de inicio
La edad media de comienzo de la agorafobia es a los 28 años y una de las causas principales es que el paciente tenga un estilo cognitivo defensivo en el cual asocia su malestar emocional con situaciones externas y no a las situaciones internas que realmente lo producen.
Las experiencias traumáticas directas sucedidas fuera de casa como robos, ataques de pánico no atendidos o desmayos.
La agorafobia obliga al paciente a buscar seguridad en el espacio cerrado y controlado que representa su casa, pero, una vida con miedo constante es estresante y difícil por ello, si tienes dudas o necesitas ayuda con este u otro tipo de problemas psicológicos no dudes en acercarte a mi twitter @Psico_Descubrir en mi mail psico.descubrimiento@gmail.com o en la sección “contacto” de esta página.
Deja un comentario