Hola a todos una vez más, deseo que esta semana haya sido de grandes sorpresas para ti y que estés listo o lista para comenzar tu fin de semana con mucha energía. Hoy vamos a hablar de un trastorno de ansiedad que todos hemos visto retratado principalmente en las películas de guerra: El Trastorno por Estrés Postraumático o TEPT.
Empecemos por entender ¿qué es el estrés?. De manera muy coloquial es un proceso del individuo que sucede cuándo las demandas del medio ambiente superan la capacidad de adaptación del individuo.
Es decir, cuándo un evento o situación en tu vida supera tu capacidad para hacerle frente tu cerebro entra en crisis, recuerdas por ejemplo cuando querías pedir ese trabajo que anhelabas y sudaste tanto en la entrevista que parecía que estuvieras en un baño de vapor, eso es estrés.
Ahora, supongamos que consigues el trabajo y es uno de esos en los que vas por objetivos y todo el día estás con el estrés a tope, ¿puedes tener TEPT?, lamento decirte que no, para ello se necesita un detonador que se llama: evento traumático.
El TEPT es entonces, según el CIE-10: “un trastorno que surge de manera tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica”.
Una de sus características principales es que cuando se manifiesta lo hace por medio de la evocación de recuerdos angustiosos y recurrentes acerca del hecho que posteriormente llevará al sujeto a un estado de deterioro que impacta principalmente en el área social y sentimental de su vida.
Es muy importante destacar que estos recuerdos o sueños tienen una respuesta física en la persona que padece TEPT, por ejemplo temblores en sus extremidades, mareos, naúseas, etc. y una respuesta emocional como llanto, desesperación angustia, etc.
La duración del TEPT es muy variable, pueden ser semanas o meses después del trauma y depende de la personalidad del individuo, del tipo de trauma, del estilo de afrontamiento y mecanismos de defensa que desarrolle y de la ayuda psicológica o psiquiátrica que reciba.
Los eventos considerados por la literatura psicológica como los eventos traumáticos que más frecuentemente desencadenan un TEPT son:
1 . Amenaza o acoso sexual
2 .Violación
3 . Presenciar actos violentos
4 . Ataque físico
5 . Accidentes
6 . Combate bélico
Las psicoterapias más recomendadas para este tipo de padecimiento son la cognitivo-conductual y la llamada Desensibilización y Reprocesamiento Mediante Movimientos Oculares DRMO aunque todo dependerá del tipo de trauma, tiempo en el que sucedió, si solo fue un evento o es acumulativo y la personalidad de la persona afectada.
La petición de hoy es que si conoces o padeciste alguna situación traumática que te esté generando este tipo de problemas acudas a visitar a un especialista para realizar la valoración pertinente ya que aunado al TEPT llega la depresión y en muchas ocasiones el suicidio, acércate a un especialista, créeme, ¡te vas a sentir mucho mejor!
Recuerda que si tienes dudas o necesitas ayuda con este u otro tipo de problemas psicológicos no dudes en acercarte a mi twitter @Psico_Descubrir en mi mail psico.descubrimiento@gmail.com o en la sección “contacto” de esta página.
Nos leemos pronto.
P.D. Te dejo esta liga en la que encontrarás un manual de Diagnóstico y Manejo del TEPT que expidió la Secretaría de Salud, la SEDENA y la Secretaría de Marina por si te interesa ahondar más en el tema: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/515_GPC_Estrespostraumatico/GER_EstresPostraumatico.pdf
Deja un comentario