¿En la escritura podemos ver que tan resilientes somos?

Increíble pero cierto, a través de nuestra forma de escribir podemos darnos cuenta que tan fuertes o débiles somos para afrontar y salir de  las adversidades.

 

Si no aún no estas familiarizada con esta bella palabra, te daré una breve explicación y  así puedas entender mejor de que se trata.

RESILIENCIA:

Según la definición de la Real Academia Española de la Lengua, es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, en psicología podríamos añadir algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o alguna situación que puede ser traumática para nosotros, sino que también podemos salir fortalecidos de las mismas.

 

Es importante que sepas que esta maravillosa palabra “resiliencia” implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y desde luego, de nuestras necesidades. De esta forma, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse  a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan estas situaciones para crecer, madurar  y desarrollar al máximo su potencial.

 

Sabías que las personas resilientes experimentan la mayoría de los problemas que experimentan las personas NO resilientes. La principal DIFERENCIA es la rapidez con que se recuperan de sus fracasos en su vida. Ser resiliente no impide el sufrimiento, ni la angustia. Es natural que ante situaciones dolorosas el estado emocional se vea afectado. El dolor que deja una herida abierta, posibilita la puesta en acción de ese potencial que va a dar sentido pleno a la propia existencia.

 

Seguramente TÚ, en algún momento de la vida ya pasaste por  un evento desafortunado. ¿Recuerdas como lo afrontaste?  Y sobre todo…¿qué tan fuerte te convirtió para seguir adelante?

 

¿Cuáles son los pilares de la Resiliencia?

Existen factores que resultan protectores denominados  pilares para los seres humanos, tratando de estimularlos una vez que los hemos detectado.

 

  • Autoestima, confianza: La más importante…. La base de los pilares. Las personas resilientes confían en sus capacidades. Están conscientes de sus potencialidades y limitaciones, esto les permite poder determinar sus objetivos y se sienten seguros de llegar a lograrlos.

 

  • Introspección: Deberá saber cuestionarse a sí mismo y sobre todo responderse de manera honesta. Todo ello dependerá de la solidez de la autoestima.

 

 

  • Independencia: Logran fijar límites entre uno mismo y el conflicto. Son capaces de conservar distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.

 

  • Capacidad para relacionarse: Esta es una habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas. Cuando las personas resilientes pasan por un suceso traumático su primer objetivo es superarlo.

 

  • Iniciativa y tenacidad: son flexibles pero no renuncian a sus metas, perseveran.

 

  • Humor: Desafortunadamente pocos saben que pueden lograrlo, esto es, afrontar la adversidad con cierto humor.

 

 

  • Creatividad: Es la capacidad de generar orden, belleza a partir de una experiencia dolorosa.

 

  • Flexibilidad a los cambios: Este tipo de personas saben perfectamente que quieren lograr. Siempre estarán abiertas al cambio.

 

Ahora bien, ya te mencioné un poco de lo que es una persona resiliente, veremos  cómo lo podemos detectar en un análisis grafológico, siendo esta una herramienta muy importante en el área de Recursos Humanos en este caso, para el área de selección de personal.

 

Algunas características de la escritura que veremos en una prueba grafológica, son las siguientes:

 

  • Escritura evolucionada: El grafismo que va evolucionando, va manifestando cambios. Recordarás que con el paso de los años tu escritura ya no es igual, hasta en esto se puede plasmar la madurez. Esto quiere decir que hay capacidad de adaptación a los cambios.

 

  • Forma: Una escritura mixta o con predominio de curvas (parecen redondearse). Esto nos indicara que hay flexibilidad, hay capacidad de adaptarse a los cambios de la vida, agilidad mental, buena expresión desde lo verbal, intuición, extraversión.

 

 

  • Escritura regular: Esta se considera con cierta regularidad, de movimientos relativamente uniforme, sin ser rígida ni monótona. Esta personalidad es equilibrada, organizada, estable, capaz de controlar impulsos u emociones. Predominara la voluntad.

 

  • Escritura progresiva, fluida: Nos habla de un sujeto impulsado con fluido de entusiasmo hacia el futuro “no mira atrás”. Es una persona sociable, se adapta es espontaneo. Hay agilidad mental.

 

 

  • Escritura armónica: Transmite orden en su contexto, en general no sobresale ninguna de sus zonas gráficas. Es una personalidad equilibrada en la mayoría de las facetas de su vida. Denota apertura a los cambios.

 

  • Escritura extendida: Este tipo de letras se caracterizan porque de distribuyen en el plano horizontal, son más anchas y hay mayor espacio entre ellas que el habitual. Esto significa facilidad para relacionarse, son dinámicos, tienen iniciativa, deseos de proyectarse hacia su futuro, tienen confianza en sí mismo y son generosas.

 

 

  • INCLINACIÓN: Una escritura vertical, vibrante, inclinada moderadamente hacia la derecha marca la iniciativa, constancia, que avanza al futuro. Tiene capacidad de adaptación, firmeza u equilibrio ante las dificultades.

 

  • Presión firme: Tienen confianza en sí mismo y seguridad para sus recursos personales. (Se ve mucha fuerza en el útil inscriptor al momento de plasmar las letras).

 

 

  • Continuidad: Este tipo de escritura es agrupada o ligada: Esto nos indica que existe una perseverancia y constancia en sus objetivos que se ha trazado. (letras muy unidas, por lo ejemplo la “d” con la “e”, la “l” con la “e”, la “t” con la “i”….

 

  • DIRECCIÓN: Escritura horizontal con cierto grado de flexibilidad, ligeramente ascendente indica optimismo, entusiasmo, capacidad creativa, capacidad de adaptación a las situaciones. Equilibrio y estabilidad emocional que le brindan buen grado de resistencia a las dificultades. (Seguro ya no habrá escrituras descendentes).

 

 

 

Después de leer esto, te pregunto: ¿Qué tan resiliente eres? Si aún no has podido superar  algún evento desafortunado  y no sabes cómo resurgir de las cenizas. ¿Crees que esto podría afectarte para conseguir tu nuevo empleo?  No lo dudes, te invito a que te acerques  conmigo y juntos podemos lograrlo…

 

 

Bibliografía:

Al Siebert (2007)  “Resiliencia: construir en la adversidad”.  Barcelona. Ed. Alienta

Diccionario de la Lengua Castellana. Compuesto por la Real Academia Española. Madrid. 2da. Ed.

Forés A. (2008) “La Resiliencia.  Crecer desde la adversidad. Ed. Plataforma Editorial SL.

Vels A. (2010) “Escritura y Personalidad”  Ed. Herder

 

 

Datos de contacto:

Mail: grefa47@yahoo.com.mx

Cel: 55 2256 6613

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: