Hola a todos una vez más, la semana pasada fue bastante complicada para mí, y ¿para ustedes como estuvo?. Hoy vamos a hablar de un tema que ha sido el pan de cada día con los niños en edad escolar, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Comencemos pues por la definición, el TDAH es “un trastorno del desarrollo neurológico infantil que se caracteriza por la presencia persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad” (Bará, Vicuña, Pineda y Henao, 2003).
Es decir, es un trastorno del comportamiento infantil que en el que se implican factores de tipo neuropsicológico, ¿qué quiere decir esto?, que este trastorno surge de una relación directa entre la estructura cerebral del pequeño y su comportamiento.
Actualmente el TDAH es el trastorno mental crónico más frecuente en la población escolar y en últimas fechas parece que va en aumento debido en gran parte a diagnósticos inadecuados.
Un niño (o niña) tiene que ser activo, inquieto hasta cierto punto, curioso y observador, es su naturaleza, pero entonces, ¿cuál es la diferencia entre un niño o niña inquietos y uno con TDAH?.
Lo primero será observar a los niños y niñas de su edad para comprobar si su comportamiento es diametralmente distinto.
En segundo lugar, debes observar si su falta de atención es sólo en la escuela o sólo en casa o es en todos lados, porque si sólo se distrae en la escuela y en casa es sumamente concentrado en sus actividades quizá el problema no sea TDAH.
Vamos a suponer que ya notaste que tu pequeño o pequeña no se comporta como los niños de su edad, sino que es un torbellino diminuto que no pone atención y que arrasa con todo a su paso, no sigue las instrucciones y no termina ninguna tarea que inicia, ¿Qué sigue? Determinar cuánto tiempo lleva esta conducta.
Hay que recordar que los niños pasan por fases de crecimiento (¿te acuerdas de los terribles dos años?), entonces, hay que descartar que esto sea una de esas fases por lo que esta conducta debe permanecer por seis meses o más.
Si todo esto te sonó sumamente familiar te pido acercarte con un especialista, los niños con TDAH son pequeños maravillosos que necesitan encauzar toda esa energía extra que les provee su cerebro, hay que entenderlos y aprender a adecuarnos a ellos y no intentar que ellos se adecúen al molde porque eso sólo les traerá frustración y tristeza.
La terapia cognitivo-conductual ha mostrado ser de suma eficacia en este tipo de pequeños, así que si tienes dudas o necesitas ayuda con tu pequeño o pequeña no dudes en acercarte a mi twitter @Psico_Descubrir en mi mail psico.descubrimiento@gmail.com o en la sección “contacto” de esta página.
Nos leemos pronto.
P.D. Si quieres profundizar un poco más acerca de este trastorno te recomiendo mucho que entres a la siguiente liga: https://pdfs.semanticscholar.org/c8d1/cffc2c20a1e6714aaa420c1c8682c6a3f8d6.pdf
Aquí vas a encontrar un estudio muy completo acerca del perfil de los pequeños con este trastorno realizado por:
Bará,S., Vicuña, P., Pineda, D. y Henao, G. (2003). “Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali,Colombia”. Colombia: Revista de Neurología. Vol. 37 No. 7.
Deja un comentario