La nueva paternidad

paternidad responsable

Cuando hablamos de crianza de los niños muy comúnmente nos referimos al vínculo madre e hijo como el más importante durante muchos años y por generaciones se ha considerado esta relación como la parte fundamental del desarrollo de un niño. Sin embargo, los tiempos han cambiado mucho, las mamás ahora salimos a trabajar, estudiamos, ponemos un negocio o hacemos otras actividades relacionadas con nuestro desarrollo personal, profesional o físico, ya sea por necesidades económicas, porque somos el único sostén de la casa o porque es un aspecto importante para nuestra satisfacción personal.

En la actualidad este tipo de cambio de roles ha hecho surgir el modelo de nueva paternidad en donde la relación padre e hijo juega un papel importantísimo que, aunque no sustituye la relación con la madre, si la complementa y fortalece el vínculo entre el niño con ambos padres, además de proporcionarle a los hijos herramientas sólidas para enfrentarse al mundo. Esto significa, que el padre se encuentre más involucrado en la educación de los hijos y se convierta en una figura más cercana a ellos, que les brinde seguridad y cuidados de una manera más directa y perceptible para los niños.

Lombardini (2012) hace mención de algunos resultados demostrados a través de este modelo mediante investigaciones, en donde se ha encontrado que la involucración paterna en la crianza está relacionada con el desarrollo de habilidades escolares y con un incremento en la motivación del aprendizaje. También se ha encontrado que el estilo lingüístico del padre, favorece las habilidades lingüísticas y cognitivas de los hijos, por lo que predice logros académicos y sociales. Se considera que si el padre ha estado presente en los primeros dos años de vida del niño, estos se enfrentarán con mayor seguridad a los procesos de exploración del mundo, serán más curiosos ante las nuevas experiencias, serán más tolerantes a la tensión y frustración, serán más pacientes, concentrados y confiarán más en su capacidad para trabajar solos.

Pero bueno, no es nada más estar presente y ya o estar en la comida y listo, se trata de incrementar la empatía con el niño y mejorar la calidad del tiempo que se comparte. Y en este punto quisiera definir la empatía como la capacidad de percibir de manera correcta los sentimientos y emociones de otra persona, en este caso de los hijos o “ponerse en el lugar del otro” para comprender aquello por lo que está pasando.

Es así como en la investigación realizada por Lombardini (2009) demuestra algunas de las características que un grupo de jóvenes de 18 a 24 años identificaron de forma positiva en la relación con los padres:

  • Mayor capacidad de escucha
  • Comprensión de los sentimientos y emociones
  • Deseo de entenderlos
  • Aceptación del modo de pensamiento
  • Permitirles hacer las cosas sin indicarles cómo deberían ser

De acuerdo con estos jóvenes, el hecho de que el padre sea cercano y empático les ayuda a ser más seguros en la toma de decisiones, en experimentar y equivocarse sin tener el sentimiento de culpa porque le han fallado a su padre, además de incrementar el deseo de platicar más con él.

Así que si eres padre o estas por convertirte en uno, recuerda lo importante que eres para el desarrollo de tu hijo, atrévete a jugar con él y a compartir buenos momentos, escúchalo, abrázalo, el contacto físico respetuoso es muy importante para los niños, los hace sentir amados y valiosos, no lo critiques, no lo juzgues, entiende que es una individuo que piensa y siente distinto, que hay un mundo entero que no conoce y que además, está aprendiendo de ti. Nunca olvides poner límites, llamar la atención cuando es necesario es importante, eso también les enseña que nos preocupamos por ellos y por ese motivo no permitimos ciertas conductas.

Ser padre no es fácil, pero en psicodescubrir siempre estaremos dispuestos a ayudarlos en este proceso. Sigan leyéndonos, este febrero tendremos muchas recomendaciones más para mejorar la relación con nuestros hijos.

¿Necesitas más información o apoyo psicológico? Comunícate con nosotros:

Mail: psico.descubrimiento@gmail.com

Twitter: @Psico_descubrir

Facebook: Psico Descubrir

REFERENCIAS

Lombardini (2009) Empatía paterna y nuevo modelo de paternidad. Psicodebate, 9, 81-92. Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/409/189

Lombardini (2012) El nuevo modelo de paternidad y sus efectos con los hijos. Tesis Doctoral. Disponible en: http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1667/Lombardini_CC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: