Hola a todos, espero que disfrutaran de un fin de semana increíble y ya se encuentren poniendo en práctica esos tan esperados propósitos de año nuevo porque recuerden que ya estamos por iniciar febrero, yo estoy haciendo lo mío también y comprendo lo difícil que puede ser en ocasiones, así que el día de hoy quiero dedicar este post a un tema de salud que tal vez algunos de nosotros tengamos en esa maravillosa lista de propósitos: dejar de fumar.
Y si, para los que tenemos muchos años fumando esto es algo que vemos lejano, poco probable e incluso imposible, lo tenemos bien aprendido y forma parte de nuestras actividades cotidianas, se ha convertido en algo tan parecido a comer y beber, es algo que compartes, que haces a solas, en el baño, viendo una película, tomando una cerveza… en fin, es sinónimo de placer y hábito e incluso como escape cuando estamos molestos o tristes. Y aunque sabemos que es súper dañino para la salud, muchos nos hacemos de la vista gorda por un tiempo, luego viene la culpa, los intentos fallidos y la repetida resignación de seguir fumando.
Según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012), el consumo del tabaco se encuentra dentro de los factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas degenerativas no transmitibles, junto con las dietas poco saludables, la inactividad física y el consumo del alcohol. Su consumo provoca más de 60 000 muertes al año en México, impacta en la productividad laboral, en la economía familiar, en la mortalidad prematura y en los gastos del sector salud.
Pero te quiero dejar mencionar algunos de los beneficios de dejar de fumar, que se empiezan a generar a partir de menos de una hora en que dejamos de consumirlo:
- 20 minutos después del último cigarro, la presión arterial y el ritmo cardíaco comienza a normalizarse
- 8 horas después, los niveles de nicotina y el monóxido de carbono en la sangre se reducen a la mitad y el de oxígeno se aproxima a lo normal
- 24 horas después, disminuye el riesgo de infarto de miocardio y los pulmones comienzan a remover mucosidad
- 48 horas después, se recupera la capacidad de oler y saborear. La nicotina desaparece del organismo
- 3 días después, aumenta la capacidad pulmonar, reduciéndose la tos y aumentando la sensación de bienestar
- 15 días después, mejora de forma generalizada la circulación sanguínea. La dependencia a la nicotina desaparece
- 1-2 meses después, la presión arterial recupera sus valores normales. Mejora el flujo de la sangre a las manos y a los pies.
- A los 5 años, el riesgo de cáncer en la boca, la garganta, el esófago y la vejiga se reduce a la mitad
- A los 10 años tienes la mitad de probabilidades de sufrir cáncer de pulmón, cáncer de laringe y páncreas
- A los 15 años, el riesgo de enfermedad cardíaca es igual al de un no fumador
Entonces ¿por qué seguimos fumando?
Bueno, la realidad es que es un fenómeno complejo. En la adicción al tabaco influyen muchísimos factores para su desarrollo y prevalencia, pero esto dependerá de cada persona y su dinámica diaria. Y es por esto por lo que muchos de los intentos que hacemos por dejar de fumar, en la mayoría de los casos, no funcionan. Existen profesionistas que tienen la preparación para realizar un plan de salud personalizado para dejar de fumar que considere la dinámica diaria, actividades y personalidad para lograr dicho fin, mediante metas realistas y en este campo también nos encontramos facultados.
Y ya sé que muchos van a decir que eso no es necesario, que solo con fuerza de voluntad se deja de fumar y los que no pueden es porque no se lo proponen realmente. Pero en psicología creemos que cada persona es diferente y por lo tanto la ayuda que requiere también lo es, es maravilloso que a algunas personas les funcione dejar de fumar de un día para el otro, sin embargo, existen antecedentes de personas que han logrado dejar de fumar con ayuda de técnicas psicológicas, mejorando notablemente su calidad de vida.
Así que si ya le estas dando vueltas y estas considerando la posibilidad, ¿qué esperas para dejar de fumar? Comunícate con nosotros:
Mail: psico.descubrimiento@gmail.com
Twitter: @Psico_descubrir
Facebook: Psico Descubrir
Referencias:
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoTabaco.pdf
Beneficios de dejar de fumar (s.f.) Disponible en: http://www.actuaral.com/salud/beneficios-de-dejar-de-fumar/
Deja un comentario